Las redes sociales en educación
concepto general :
Una red social es
una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos
en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las
aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como
intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También
es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en
línea, chats, foros, spaces, etc.
Creo que a nadie se le escapa que la estructura
social educativa se adapta perfectamente a este concepto. Donde los nodos están
formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas, como
pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar,
etc. Tal como ya comenté en otro artículo sobre Educación 2.0, el aula es en sí
una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto,
un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto.
Lo primero que sorprende cuando se busca
información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la
absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por
lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula. En este
artículo quiero presentar las características de la redes sociales y sus
posibilidades para la educación. Dejamos para otro trabajo ejemplos más
concretos sobre su aplicación.
Quien haya usado Facebook,
o una red de características similares, sólo una o dos veces es probable que se
haya llevado la impresión de que estas redes sociales son bastante inútiles y
que no permiten hacer nada en particular, al menos, algo que sea productivo.
Sin embargo los beneficios de las redes sociales no son inmediatos (cómo lo
pueden ser otras aplicaciones de tipo 2.0). Aquel que haya tenido un poco de
constancia habrá comprobado que es un medio excelente para mantener y seguir la
pista a las personas que tengamos definidas como nuestras amistades. Sean
realmente amigos o personas de las que nos interesa estar informados, por
ejemplo, por motivos laborales. Si en algo destacan de forma excelente las
redes sociales es justamente en su increíble capacidad para mantener en
contacto personas. Según mi punto de vista, mucho más que las listas de correo,
los foros de discusión, blogs o cualquier otro sistema. Junto a la información
que vemos habitualmente de nuestros contactos se mezcla otra de carácter personal
e informal que proporciona una visión muy diferente a la que estamos
acostumbrados a percibir de las personas con las que no convivimos a diario.
cual es la mejor opcion :
LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA
Facebook, Twitter, Badoo, My Space, Google+, Youtube, Linkedin, Tuenti, WordPress…la lista es larguísima.
Las redes sociales nos permiten comunicarnos, estar informados de forma global y el uso que se les da es infinito. En la última década, se ha producido una evolución espectacular de éstas y han pasado de ser una herramienta para mejorar la comunicación y la información, a crear una adicción en algunos de sus usuarios.
Todos conocemos a alguien que no puede estar un día sin consultar sus redes sociales, o que poseen cuentas en todas éstas… hay que tener cuidado con el uso que se les da, ya que sobretodo el público adolescente es el más vulnerable a padecer adicciones o a darles un mal uso. La razón por la cual son adictivas, es porque nos hacen sentir el centro de atención, hacen que nos sintamos importantes y queremos pasar más y más tiempo viendo cómo los demás responden ante nuestras actuaciones.
En 2011, se llevó a cabo un experimento en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, en el que se pidió a un millar de universitarios de 37 países que pasaran 24 horas sin internet ni medios de comunicación. Los resultados fueron curiosos. Después de pasar 24 horas sin conectarse, el 20% de los estudiantes manifestaron síntomas como los que se sufren en un síndrome de abstinencia, como ansiedad, desesperación, etc.
También se ha demostrado que durante éstas prácticas se evidencian dos elementos propios del narcisismo: las ganas de protagonismo y la voluntad de aprovecharse de los demás. Y ésto, se agrava con aquellas personas que tienen más amigos en las redes sociales, los cuales suelen actualizar con más frecuencia y responden de forma agresiva ante las críticas.
El problema de esta gran influencia, es que ha llegado a un punto en que, la forma en la que se interrelaciona en las redes sociales contribuye a la creación de nuestra identidad frente a los demás y frente a nosotros mismos. Se percibe que a través de las redes sociales, se tiene la oportunidad de convertirse en un personaje famoso en el mundo digital de forma más o menos sencilla.
Es por eso, que en Estados Unidos se celebra el Día Nacional de la Desconexión (23 de Marzo), para intentar concienciar a la población para un empleo más sano de las redes sociales y que cuyo uso puede derivar en un narcisismo patológico.
Como he comentado antes, el sector más vulnerable son los adolescentes, ya que están en un periodo evolutivo de cambio y de construcción de la identidad, por todo lo explicado anteriormente, por la libertad que les produce poder comunicarse a través de las redes, de conocer a gente y de expresarse, hace que el acoso escolar haya dado paso al cyberbullying. Las redes les permiten, ser agresivos, críticos y humillar a otros, con la facilidad que supone no tener a la persona delante. El poder producir el mismo efecto en la otra persona (humillarla, criticarla, juzgarla…) sin necesidad de verla, hace que la maldad sea mayor, ya que visualizar el dolor en los demás nos frena (aunque sea un poco).
Las redes sociales tienen infinidad de ventajas, pero hay que saber usarlas de forma correcta y con gran responsabilidad. Nunca hay que olvidar, que detrás de un comentario, hay un ordenador (o un móvil) y detrás de éste, una persona, con deseos, ilusiones y autoestima, que pueden ser destruidas en un abrir y cerrar de facebook.
es prejuicio o beneficio ?
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Las redes sociales han abierto un nuevo paradigma en el modelo educativo, ya que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o sí en cambio debemos ir un modelo más protector y restrictivo y enseñar solo a los alumnos a prevenir los abusos y otros tipos de acciones de dudosa moralidad, pero que podrían ocurrir a través de los medios sociales.
Yo pienso que debemos formar a los estudiantes a que utilicen las Redes Sociales como una herramienta más de las que cuentan en la clase presencial, pero nunca como un sustitutivo.
Analizando las Redes Sociales más utilizadas por los alumnos estarían Facebook, Twitter e Instagram, pero existiendo una clara diferencia entre Facebook, red social más utilizada y popular entre los alumnos, y el resto de redes socialeEs evidente que el uso de las Tecnologías (TIC), especialmente los smartphones y tabletas digitales nos abre un mundo lleno de posibilidades a través de Internet. Nuestros menores han nacido en la era de las tecnologías digitales, forman parte de su vida cotidiana, de su forma de relacionarse y comunicarse, de obtener información, forman parte de su tiempo libre y ocio, etc. Pero, ¿son conscientes de los riesgos y peligros que se pueden encontrar en este mundo digital? ¿Están preparados los niños y jóvenes para saber cómo actuar y cómo defenderse ante dichas amenazas?
1.- Facilita la interacción entre los estudiantes5
2.- Facilita la búsqueda de información
3.- Facilita la compartición de recursos y contenidos
4.- Generación de debates y actividades para profundizar sobre una temática
5.- Permite la comunicación con profesionales de cualquier materia
6.- Agiliza el proceso de aprendizaje
7.- Incentiva y fomenta la investigación
Desventajas de usar las redes sociales en el aula
1.- Desprotección de los estudiantes
2.- Facilita la búsqueda de información
3.- Facilita la compartición de recursos y contenidos
4.- Generación de debates y actividades para profundizar sobre una temática
5.- Permite la comunicación con profesionales de cualquier materia
6.- Agiliza el proceso de aprendizaje
7.- Incentiva y fomenta la investigación
Desventajas de usar las redes sociales en el aula
1.- Desprotección de los estudiantes
- Grooming. Son acciones dirigidas a ganarse la amistad de un menor de edad por parte de un adulto con fines de abuso sexual.
- Ciberacoso o ‘ciberbullying’. El ‘ciberbullying’ es el acoso psicológico entre iguales por medio de Internet, telefonía móvil o videojuegos online.
3.- Distracción por el uso desmedido
4.- Reducción de las relaciones humanas3
5.- Adicción a las Redes Sociales
- 0-2 horas / día.
- 2-4 horas / día.
- 4-6 horas / día.
- 6-8 horas / día.
- +8 horas / día.
7.- Publicar información personal que puede usarse en nuestra contra
Las redes sociales pueden incrementar la colaboración entre los diferentes compañeros de clase, ya que es muy fácil establecer vías de comunicación y diálogo que nos permitan trabajar en un proyecto colaborativo.
Esta interacción también puede realizarse entre los alumnos y sus profesores.
La mayoría de blogs y páginas web que publican contenido de valor lo difunden en las Redes Sociales, es por ese motivo que en este medio podremos encontrar información de altísimo valor que nos ayude en la preparación o elaboración de trabajos para clase.
También nos va a ayudar al aprendizaje continuo, ya que podemos seguir a profesionales que publican contenidos todas la semana y nos ayuda a profundizar en una temática concreta.
Cualquier medio social es un fantástico vehículo para que cualquier alumno pueda difundir recursos o contenidos en ella. Esto hace que estos recursos generen una biblioteca colaborativas que muchos alumnos pueden utilizar y aprender de ello.
Es cierto que a día de hoy hay mucha infoxicación de información en Internet por lo que es muy importante que aprendas a seleccionar solo aquellos contenidos que más interesan o más valor tienen para tu proceso de enseñanza.
Antes de las aparición de las redes sociales, los debates en Internet se hacían foros, pero desde su llegada es la mejor herramienta de discusión, y hay redes sociales como Twitter que podemos seguir discusiones analizando el hashtag del debate creado, y de esta forma permitiendo que cualquier persona puedan opinar y conversar sobre ese tema con solo utilizar ese hashtag.
Dentro de las Redes existe la posibilidad de crear un grupo, como es el caso de Facebook, o comunidad como es el caso de Google+, en la cual alumnos y profesores pueden interactuar y debatir sobre cualquier tema.
A través de las Redes los alumnos pueden comunicarse con profesores de su propia institución educativa u otras instituciones, y todo ello en cuestión de unos pocos segundos.
Incluso un alumno podrá contactar con otros estudiantes de otros países que estudian su misma carrera o estudio, y compartir impresiones y experiencias.
Cada vez los profesores van incluyendo más a las Redes como herramienta que favorezca el aprendizaje, y eso es algo muy positivo, porque favorecerá nuestro proceso de enseñanza.
Los alumnos pueden aprender de los contenidos publicados en blogs por profesionales o profesores especializados en ese sector.
Tener acceso a grandes contenidos de información elaborados por profesores y profesionales de todo el mundo, esto lógicamente fomenta la investigación y el que podamos profundizar sobre un tema muy concreto.
Disponer de un Blog será algo muy positivo para poder realizar tareas de investigación con los alumnos sobre un tema concreto y luego publicarlo en la bitácoras.
Los alumnos están expuestos a una serie de peligros si no se toman las precauciones adecuadas para evitar casos como el:
La instantaneidad de la comunicación en Redes Sociales puede generar en el alumno una necesidad de respuesta inmediata, y esto es algo que se debe evitar. Un ejemplo similar podría ser el whatsapp, que cuando recibimos un mensaje no tenemos que obligatoriamente contestar en ese mismo instante.
Es importante que se les forme a los alumnos en utilizar las Redes Sociales como una herramienta más de formación.
Cualquier uso abusivo puede perjudicar nuestra vida normal, descanso y en consecuencia también influirá negativamente en nuestro rendimiento académico.
Esta parte de conciliación a los estudiantes es la parte más difícil porque ahora en la actualidad se trata de normalizar situaciones que no lo son, con el objetivo de “quitarle hierro” al tema y que parezca normal estar siempre conectados a Internet.
Los medios sociales no deben reducir la comunicación e interacción que se tienen los alumnos en clase, aunque lógicamente si el estudiante hace un uso desmedido y le dedica demasiadas horas, esto lógicamente afectará a las relaciones humanas que tiene con otras personas de su entorno.
Debemos siempre evitarlo haciendo uso racional y racionado de las las Redes Sociales.
Pregúntate algo, ¿cuántas horas pasas conectados a las redes sociales?
Al día cualquier persona puede recibir cientos notificaciones en redes sociales porque muy probablemente tendrás instaladas las diferentes apps en sus Smartphone, y esto hace que se pueda caer en el error de permanecer siempre conectados a ellas.
La adicción a las Redes Sociales es un problema que debemos saber detectar en nuestros estudiantes1, y quizás te pueda ayudar por ejemplo decirles que anónimamente rellenen una encuesta, marcando una de estas opciones que hacen referencia al número de horas diarios que le dedica:
Con los resultados podrás detectar si tienes casos de adicción y con ello poder tomar acciones de sensibilización y formación sobre ese tema, para que los alumnos no estén más tiempo del necesario.
Si analizamos la jurisprudencia de los diferentes países de nuestro entorno vemos que no se ponen de acuerdo y existen grandes diferencias en los aspectos legales en función del país que nos encontremos.
A día de hoy vemos muchos casos en los que una red social se niega a entregar los datos de uno de sus usuarios, incluso viniendo la petición de un juez.
En otros aspectos, y poco a poco también hay que decirlo, se va avanzando en algunos aspectos legales que buscan evitar ciertas conductas en Redes como son los insultos o todo tipo de vejaciones, y vemos sentencias que reconocen el daño causado a una persona a través de este medio.
Hay que tener cuidado con lo que publicamos en Redes Sociales porque lo que contemos estará en un ámbito público, y por lo tanto otras personas que tienen acceso a esa información podrían utilizarlo con fines delictivos.
Un ejemplo muy común y que siempre los organismos de policía tratan de prevenir a las personas es de no anunciar cuando estarás de vacaciones, ni fechas ni nada, porque a día de hoy existen ladrones cibernéticos que tratan de acceder a información sensible que le facilite el poder delinquir con un menor riesgo.
tomado de :http://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educaci
alguna evidencia de donde se estan aplicando ?
- Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.
- Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.
- No solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
- Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
- Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.
- Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
- Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal. Sobre todos estos aspectos profundizaremos en la página dedicada a los Entornos y redes de aprendizaje personalizados (PLE-PLN).
- Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.
El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario