miércoles, 29 de noviembre de 2017

la aplicacion de las TICS en la vida cotidiana

Las TIC son las tecnologías de la información y de la comunicación y nos ayudan a cortar distancias, comunicarnos más rápido, a obtener más rápido una investigación, actividades que antes tardaban semanas o meses en sencillas palabras las TIC han venido a revolucionar y facilitar la vida cotidiana.

 Las TIC en nuestra vida cotidiana nos ayudan a comunicarnos más rápido por medio de los móviles y las computadoras por medio de sus herramientas como la video conferencia y Messenger han acortado distancias ya no se usan las típicas cartas que tardaban mucho tiempo, el GPS para buscar la ruta más cercana a cualquier destino así se reduce el tiempo de traslado y nos da más tiempo para otras actividades. Esto ha hecho más práctica nuestra vida pero no todos estamos al  alcance de estas tecnologías, ya que países de mayor desarrollo industrial tienen las mejores TIC y mientras los países de menor desarrollo industrial no cuentas los medios para conocer las TIC, a este desequilibrio se le conoce como la Brecha Digital. En futuro los gobiernos de varios países trataran que esta Brecha Digital sea más corta y todos tengan acceso a las TIC ya que en la actualidad solo un grupo privilegiado tiene acceso a ellas.
 En el ámbito profesional las TIC  han facilitado nuestro trabajo ya que por medio de estas herramientas podemos crear un portafolio digital que nos ayuda a crear un historial académico, nuestros empleos anteriores y parte de nuestro trabajo para mostrar más fácil nuestro currículo. Las computadoras también facilitan nuestro trabajo gracias a su eficiencia y sus herramientas que corrigen errores acerca de nuestro trabajo esto hace más rápido el tiempo de entrega de cualquier trabajo por eso son muy útiles e indispensables en la vida cotidiana.
 En un futuro no muy lejano el desarrollo de las TIC será inmensa que tendremos que adaptarnos a este tipo de tecnología  ya solo los más capaces sobrevivirán a esta nueva era tecnológica, ya que trabajo manual será casi nulo y la mayoría del trabajo lo realizaran las maquinas controladas por las TIC, por eso  el uso y manejo adecuado de las TIC será indispensable en esta era que se acerca.
tomado del  enlace del blog

Qué ventajas y desventajas existen en el uso de las TICs?

2042011
Las TICs, como ya hemos mencionado, están presentes en la vida diaria de muchas personas. Muchos no nos damos cuenta ya que son parte de nuestra vida. Nos ayudan a transmitir información de una manera rápida y sencilla.
Pero, ¿qué beneficios y desventajas existen?
Beneficios
  • Brindan grandes avances y beneficios en salud y educación.
  • Permiten la creación de foros web, que permiten la discución de temas trillados como política, medio ambiente, educación, salud, etc.
  • Hace posible la creación de empresas que venden productos a través del Internet, ya sea internacionalmente (como Amazon.com) o nacionalmente (como Saga.Falabella.com.pe).
  • Permite la educación a larga distancia, así como la enseñanza interactiva.
  • Ofrece innovadores formas de trabajar, por ejemplo, el teletrabajo.
  • Etc.
Desventajas
La principal desventaja de el crecimiento de las TICs, es la división creada entre los niveles sociales. Los beneficios y ventajas de esta revolución no están distribuidos de manera balanceada.
De esta manera, se crea una división entre los ricos y los pobres, los jóvenes de los ancianos, los educados y los analfabetas, los ciudadanos urbanos de los rurales, etc.
El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una  urbana y habla inglés1.
De este modo, las personas latinoamericanas (en especial las mujeres) con bajos ingresos y que viven en zonas rurales, enfrentan un reto de gran tamaño para que puedan ser aceptadas e incluidas en el crecimiento de las TICs.
Luego, se encuentran otras desventajas de menor peso, estas son:
  • La escazes de privacidad
  • Separación de la sociedad.
  • Engaño, falsificación de identidad, tarjetas de crédito, etc.
  • Disminuye los trabajos disponibles.
En conclusión, las TICs nos ayudan en nuestra vida diaria, pero a las vez, pueden causar una discriminación a un determinado sector social.
tomado del blog-enlace

la aplicaciom de las tics en la ingeneria en Electronica

¿COMO USARIAS LA TIC EN INGENIERIA ELECTRONICA?
Hoy en día una herramienta de trabajo, de entretenimiento y de comunicación, que forma parte de nuestro entorno, es la tecnología. Es por ello que hablar de las TIC - Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-, en sectores como: la educación, la salud, la justicia y la empresa, es un tema imprescindible, pues son fundamentales en el desarrollo y cumplimiento de las actividades diarias.Pero ¿Qué son las TIC desde la Ingeniería?, y ¿Cómo se relacionan con la Ingeniería Electrónica?
RELACION ENTRE LA ELECTRONICA Y LA INFORMATICALa Informática: es una disciplina emergente-integradora que surge producto de la aplicación-interacciónn sinérgica de varias ciencias, como la computación, la electrónica, la cibernética, las telecomunicaciones, la matemática, la lógica, la lingüística, la ingeniería, la inteligencia artificial, la robótica, la biología, la psicología, las ciencias de la información, cognitivas, organizacionales, entre otras, al estudio y desarrollo de los productos, servicios, sistemas e infraestructuras de la nueva sociedad de la información.La electrónica: es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción, almacenamiento de información, entre otros. Esta información puede consistir en voz o música como en un receptor de radio, en una imagen en una pantalla de televisión, o en números u otros datos en un ordenador o computadora.Por lo tanto mirando los siguientes conceptos anteriores La electrónica Va ligada a la informática muy estrechamente, y a medida que la electrónica mejora, reduciendo el tamaño y el precio, y aumentando la calidad del producto, así por ejemplo se consiguen ordenadores más rápidos, económicos y eficaces.La informática es, probablemente la ciencia que más rápido avanza, creando nuevos dispositivos más rápidos, más fiables y en definitiva mejores casi a diario.La electrónica médica a llegado hasta a sistemas que pueden diferenciar aún más los órganos del cuerpo humano. Se han desarrollado asimismo dispositivos que permiten ver los vasos sanguíneos y el sistema respiratorio. También la alta definición promete sustituir a numerosos procesos fotográficos al eliminar la necesidad de utilizar plata.La investigación actual dirigida a aumentar la velocidad y capacidad de las computadoras se centra sobre todo en la mejora de la tecnología de los circuitos integrados y en el desarrollo de componentes de conmutación aún más rápidos. Se han construido circuitos integrados a gran escala que contienen varios centenares de miles de componentes en un solo chip. Han llegado a fabricarse computadoras que alcanzan altísimas velocidades en las cuales los semiconductores son reemplazados por circuitos superconductores que utilizan las uniones de Joseph son y que funcionan a temperaturas cercanas al cero absoluto.
tomado de enlace del blog de apoyo  

Las TIC requieren el concurso de tres Ingenierías: Electrónica, Sistemas y Telecomunicaciones. Para efectos de este artículo, abordaremos solamente la Ingeniería Electrónica, que es la encargada de proveer el hardware sobre el cual corre o se ejecuta el software. Es decir, la electrónica provee los equipos o dispositivos con los cuales se ingresa, extrae, presenta o procesa, ya sea de forma local o remota: datos, información o servicios; es por esto, que el crecimiento que tiene la ingeniería electrónica, ha permito evolucionar en los dispositivos que se utilizan para el intercambio de información, cambiado la forma de establecer relaciones tanto a nivel personal, como profesional, empresarial y comercial. Tal es el caso de los dispositivos personales como el Blackberry y el Iphone, los cuales hoy en día tienen mayor preferencia, para conectarse a Internet, que los tradicionales computadores.

Algunas Aplicaciones de la Electrónica
Uso de las Tic’s en la enseñanza de las asignaturas de ingeniería electrónica.
El presente artículo considera que el uso adecuado de las Tecnologías de Información y
 Comunicación (TIC’s), en la educación, es el factor fundamental para desarr
ollar y potenciar en el estudiante competencias y habilidades investigativas, dirigidas al
 aprendizaje significativo y a la construcción del conocimiento.
El objetivo no es sólo aprender conocimientos sino la forma en que se aprenden;
 dicho de otro modo, aprender a aprender explotando y aplicando las nuevas TIC’s, y
 provocando en docentes y estudiantes la modificación de las estructuras mentales, dirigidas 
al uso y aplicación de las TIC’s, con la finalidad de demostrar que el buen uso de ellas permite
 lograr aprendizajes a largo plazo.

tomado de :blog de apoyo


Entretenimiento y Telecomunicaciones
Debido a la implementación de ondas de radio, se pueden transmitir mensajes de un lugar
 a otro de manera inalámbrica (sin cables). La Radio y la televisión transmiten información 
por todo el mundo para entretener y mantener informado a las personas. El uso de Internet
 es la tendencia mundial y además de entretener y mantener informado a la gente, permite 
que esta interactúe.

 Hoy en día vemos reflejado la implementación de la electrónica en aparatos y dispositivos de uso
 cotidiano como son: celulares, tablets, computadores, automóviles, sistemas de comunicaciones,
 electrodomésticos, etc.


RELACION ENTRE LA ELECTRONICA Y LA INFORMATICA




Gracias a la informática se ha avanzado mucho en el diagnóstico de enfermedades
 usando métodos diversos como mini cámaras-robots, scanner, aparatos de rayos,etc.,
 controlados por ordenadores.




martes, 28 de noviembre de 2017

las TICS a nivel educativo-preparatorio




Las nuevas tecnologías: impacto y transformación de la educación superior


Hoy en día vivimos un desarrollo enorme de la tecnología en la educación superior.
A corto plazo: cada vez es más habitual que los estudiantes lleven sus propios dispositivos (portátiles, tabletas o smartphones) a los entornos de aprendizaje. Es importante saber aprovechar este hecho, ya que los estudiantes están cada vez más familiarizados con ellos y ya forman parte de su vida. Por otro lado, cabe destacar el método conocido como flipped learning, que consiste en incentivar al estudiante para que sea una parte activa en su proceso de aprendizaje desarrollando un proyecto individual o conjunto a lo largo de su formación utilizando los nuevos materiales en abierto que ofrece la red. En definitiva, cada vez tiene mayor implantación una formación personalizada y adaptada a las necesidades del estudiante.A medio plazo: están apareciendo nuevos dispositivos tecnológicos como las impresoras 3D y las aplicaciones web de modelización 3D y de robótica, que beneficiarán a la resolución de problemas a través del diseño, la creación y la construcción. Es lo que se conoce como makerspaces. Asimismo, otro tipo de tecnologías, conocidas como wearables, empezarán a tener presencia en los entornos educativos. Destacará sobretodo el uso de gafas y de entornos de realidad virtual, que simularán perfectamente la realidad (por ejemplo, un quirófano).A largo plazo: la aparición de estas nuevas tecnologías educativas permitirá una formación individualizada y a medida del estudiante. El concepto «una talla para todos» dejará de existir y el estudiante se encontrará en un entorno de aprendizaje hecho a su medida en el que avanzará a su ritmo, de carácter semipresencial, con seguimiento, monitorización y adecuación de su formación por parte del instructor.
A corto plazo: el desarrollo de programas semipresenciales tiene que estar cada vez más presente gracias las nuevas tecnologías, sea en modo asíncrono o síncrono. También es muy importante tener en cuenta que las nuevas formas de aprendizaje requieren entornos físicos y virtuales para enseñar y aprender con nuevas metodologías y tecnologías educativas (como el flipped learning, en el que el estudiante es parte activa de su propio aprendizaje). Los espacios educativos tienen que estar cada vez más pensados para facilitar las interacciones basadas en proyectos, de forma que permitan la movilidad, la flexibilidad y el uso de dispositivos múltiples.
A medio plazo: se tiene que aprovechar la existencia de los nuevos sistemas de información de las universidades, lo que hoy se conoce como big data, para conocer el perfil de los alumnos. A través del learning analytics, el objetivo es construir una nueva pedagogía, implicar activamente a los estudiantes e identificar estudiantes de riesgo (abandono). Para los docentes e investigadores, el learning analyticsestá empezando a aportar información crucial sobre el progreso de los estudiantes y su interacción con los textos en línea, los materiales del curso y los entornos de aprendizaje utilizados. Otro aspecto muy importante es la proliferación de recursos en línea en abierto, tanto para los docentes como para los estudiantes. Están apareciendo diversas plataformas con una oferta enorme de materiales de gran calidad.
A largo plazo: se necesita un liderazgo que permita estructurar unas instituciones que sean flexibles y que promuevan la creatividad y el pensamiento emprendedor. Es imprescindible desarrollar nuevas aproximaciones top-down para fomentar la aparición de la innovación y la creatividad educacional. Otro aspecto muy importante es que, gracias al entorno globalizado, las universidades están empezando a colaborar a escala internacional y a trabajar con los objetivos relacionados con la tecnología, la investigación y sus valores comunes.

Pero, ¿cómo se puede acelerar o implementar el uso de estas nuevas tecnologías en la educación superior?
Son muchos los retos a los que las instituciones de educación superior se enfrentarán en los próximos años, y solo se podrán resolver con liderazgo, voluntad y capacidad de adaptación, formación de formadores, creatividad e imaginación, así como con inversión en recursos tecnológicos y físicos.

los beneficios y las desventajas de las tics 



Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan.
A través de las TICs se consigue utilizar medios informáticos almacenando, procesando y difundiendo toda la información que el alumno/a necesita para su proceso de formación.
Hoy día la tecnología aplicada a la comunicación es una diferencia clara entre lo que es una sociedad desarrollada de otras sociedades más primarias, o que se encuentran en vías de desarrollo.
Nos permiten, por tanto, tratar la información y comunicarnos con otras comunidades, aunque se encuentren a grandes distancias. Ello es muy enriquecedor para nuestro proyecto educativo y para ayudar a integrar al conjunto de alumnos/as, cada vez mayor, que proceden de otros países, dado el fenómeno de la inmigración tan relevante que existe en España.
El uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes áreas o materias.

Ventajas de las Tic

A continuación, nos centraremos en cuáles son las ventajas que tanto para el alumno/a como para el profesor tiene la aplicación de las TIC en las aulas:
MOTIVACIÓN. El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las herramientas TICs puesto que le permite aprender la materia de forma más atractiva, amena, divertida, investigando de una forma sencilla. Quizá esta ventaja (motivación) es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.
INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de las TIC aumenta el interés
del alumnado indiferentemente de la materia. Los recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia presentes en Internet aumentan el interés del alumnado complementando la oferta de contenidos tradicionales.
INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos enriqueciendo en gran medida su aprendizaje. Los estudios revelan que la interactividad favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario frente a la interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca una mayor actividad cognitiva.
COOPERACIÓN. Las TICs posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno/a será el principal beneficiario. Se genera un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos/as.
INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.
COMUNICACIÓN. Se fomenta la relación entre alumnos/as y profesores, lejos de la educación tradicional en la cual el alumno/a tenía un papel pasivo. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria. Mayor comunicación entre profesores y alumnos/as (a través de correo electrónico, chats, foros) en donde se pueden
compartir ideas, resolver dudas, etc.
AUTONOMÍA. Con la llegada de las TICs y la ayuda de Internet el alumno/a dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente. Los alumnos aprenden a tomar decisiones por sí mismos.
CONTÍNUA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Con el uso de las TICs el alumno/a tiene que estar pensando continuamente.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Se favorece el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las TICs.
Las TICs se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanzaaprendizaje, tanto por parte del profesor como por el alumnado, sobre todo en lo que atañe a la búsqueda y presentación de información, pero las TICs pueden aportar algo más al sistema educativo.
Uno de los colectivos que se ve especialmente beneficiado por la aplicación de las TIC en la educación es el de las personas con discapacidad y es que, si el desarrollo tecnológico no tiene en cuenta las necesidades de este sector, se pueden dar nuevas formas de exclusión social.
Las personas ciegas o deficientes visuales tienen, como es obvio, serios problemas de accesibilidad a las TIC. Dicha dificultad se suple con los llamados “revisores de pantalla” que permiten interpretar la pantalla a través de una línea Braille añadida al teclado y un sistema de voz.
En caso de que no haya ceguera sino deficiencia visual, la solución radica en el tamaño de las fuentes, colores, contrastes, resolución de pantalla, etc.
El caso de los sordos es algo distinto, aunque si bien podría pensarse que al tener facultades visuales no deberían tener problemas para leer y escribir de forma correcta, la realidad es que muchos de ellos presentan problemas de lectura y escritura. El remedio en este caso consiste en establecer un vocabulario y una estructura de navegación sencilla. Adicionalmente, es necesario que los contenidos en audio vayan acompañados de subtítulos o descripciones textuales.
Además, la disponibilidad de las TIC en la escuela es una valiosa herramienta y constituye un componente esencial para evitar que los grupos económicamente desfavorecidos y las minorías se encuentren cada vez más aislados y alineados con respecto a las familias que tienen acceso a las TIC en sus hogares. Un acceso restringido a las nuevas tecnologías supondría un riesgo de exclusión social.
En definitiva, podemos señalar que: las TICs aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y accesible; se relacionan con el uso de Internet y la informática; está abierta a todas las personas (ricos, pobres, discapacitados,…) y afectan a diversos ámbitos de las ciencias humanas.
Para Coll y Martí las posibilidades más significativas que se le incorporan a las TIC para ser utilizadas en la enseñanza son:
  • Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a.
  • Flexibilización de la enseñanza.
  • Adaptar los medios y las necesidades a las características de los sujetos.
  • Favorecer el aprendizaje cooperativo así como el autoaprendizaje.
  • Individualización de la enseñanza.
Cabe, además, destacar algunas de las principales funciones que cumplen las TICs en la educación:
  • Como medio de expresión: para realizar presentaciones, dibujos, escribir, etc.
  • Canal de comunicación presencial. Los alumnos/as pueden participar más en clase. Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros, weblog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc.
  • Instrumento para procesar información.
  • Fuente abierta de información.
  • Instrumento para la gestión administrativa o tutorial facilitando el trabajo de los tutores y gestores del centro.
  • Herramienta de diagnóstico, evaluación, rehabilitación…
  • Medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva…
  • Generador de nuevos escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje.
  • Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
  • Suelen resultar motivadoras, ya que utilizan recursos multimedia como videos, imágenes, sonido, interactividad… Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje.
  • Pueden facilitar la labor docente con más recursos para el tratamiento de la diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación.
  • Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico.

Inconvenientes de las Tic

Pero no todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos/as puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
DISTRACCIÓN. El alumno/a se distrae consultando páginas web que le llaman la atención o páginas con las que está familiarizado, páginas lúdicas… y no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.
ADICCIÓN. Puede provocar adicción a determinados programas como pueden ser chats, videojuegos. Los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y social del individuo. Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible”.
PÉRDIDA DE TIEMPO. La búsqueda de una información determinada en innumerables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que ofrece la red.
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos/as a distinguir qué se entiende por información fiable.
AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno/a lo aísla de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y
formativo. Debemos educar y enseñar a nuestros alumnos/as que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
APRENDIZAJES INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES. La libre interacción de los alumnos/as con estos materiales hace que lleguen a confundir el conocimiento con la acumulación de datos.
ANSIEDAD. Ante la continua interacción con una máquina (ordenador).


martes, 21 de noviembre de 2017

Influencia de las redes sociales en las educacion

Las redes sociales en educación



concepto general :



El concepto de red social, según leemos en Wikpedia, es:
Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.


Creo que a nadie se le escapa que la estructura social educativa se adapta perfectamente a este concepto. Donde los nodos están formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas, como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc. Tal como ya comenté en otro artículo sobre Educación 2.0, el aula es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto.
Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula. En este artículo quiero presentar las características de la redes sociales y sus posibilidades para la educación. Dejamos para otro trabajo ejemplos más concretos sobre su aplicación.

Quien haya usado Facebook, o una red de características similares, sólo una o dos veces es probable que se haya llevado la impresión de que estas redes sociales son bastante inútiles y que no permiten hacer nada en particular, al menos, algo que sea productivo. Sin embargo los beneficios de las redes sociales no son inmediatos (cómo lo pueden ser otras aplicaciones de tipo 2.0). Aquel que haya tenido un poco de constancia habrá comprobado que es un medio excelente para mantener y seguir la pista a las personas que tengamos definidas como nuestras amistades. Sean realmente amigos o personas de las que nos interesa estar informados, por ejemplo, por motivos laborales. Si en algo destacan de forma excelente las redes sociales es justamente en su increíble capacidad para mantener en contacto personas. Según mi punto de vista, mucho más que las listas de correo, los foros de discusión, blogs o cualquier otro sistema. Junto a la información que vemos habitualmente de nuestros contactos se mezcla otra de carácter personal e informal que proporciona una visión muy diferente a la que estamos acostumbrados a percibir de las personas con las que no convivimos a diario.

cual es la mejor opcion :

LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA

Facebook, Twitter, Badoo, My Space, Google+, Youtube, Linkedin, Tuenti, WordPress…la lista es larguísima.
Las redes sociales nos permiten comunicarnos, estar informados de forma global y el uso que se les da es infinito. En la última década, se ha producido una evolución espectacular de éstas y han pasado de ser una herramienta para mejorar la comunicación y la información, a crear una adicción en algunos de sus usuarios.
Todos conocemos a alguien que no puede estar un día sin consultar sus redes sociales, o que poseen cuentas en todas éstas… hay que tener cuidado con el uso que se les da, ya que sobretodo el público adolescente es el más vulnerable a padecer adicciones o a darles un mal uso. La razón por la cual son adictivas, es porque nos hacen sentir el centro de atención, hacen que nos sintamos importantes y queremos pasar más y más tiempo viendo cómo los demás responden ante nuestras actuaciones.







En 2011, se llevó a cabo un experimento en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, en el que se pidió a un millar de universitarios de 37 países que pasaran 24 horas sin internet ni medios de comunicación. Los resultados fueron curiosos. Después de pasar 24 horas sin conectarse, el 20% de los estudiantes manifestaron síntomas como los que se sufren en un síndrome de abstinencia, como ansiedad, desesperación, etc.
También se ha demostrado que durante éstas prácticas se evidencian dos elementos propios del narcisismo: las ganas de protagonismo y la voluntad de aprovecharse de los demás. Y ésto, se agrava con aquellas personas que tienen más amigos en las redes sociales, los cuales suelen actualizar con más frecuencia y responden de forma agresiva ante las críticas.






El problema de esta gran influencia, es que ha llegado a un punto en que, la forma en la que se interrelaciona en las redes sociales contribuye a la creación de nuestra identidad frente a los demás y frente a nosotros mismos. Se percibe que a través de las redes sociales, se tiene la oportunidad de convertirse en un personaje famoso en el mundo digital de forma más o menos sencilla.


Es por eso, que en Estados Unidos se celebra el Día Nacional de la Desconexión (23 de Marzo), para intentar concienciar a la población para un empleo más sano de las redes sociales y que cuyo uso puede derivar en un narcisismo patológico.
Como he comentado antes, el sector más vulnerable son los adolescentes, ya que están en un periodo evolutivo de cambio y de construcción de la identidad, por todo lo explicado anteriormente, por la libertad que les produce poder comunicarse a través de las redes, de conocer a gente y de expresarse,  hace que el acoso escolar haya dado paso al cyberbullying. Las redes les permiten, ser agresivos, críticos y humillar a otros, con la facilidad que supone no tener a la persona delante. El poder producir el mismo efecto en la otra persona (humillarla, criticarla, juzgarla…) sin necesidad de verla, hace que la maldad sea mayor, ya que visualizar el dolor en los demás nos frena (aunque sea un poco).
Las redes sociales tienen infinidad de ventajas, pero hay que saber usarlas de forma correcta y con gran responsabilidad. Nunca hay que olvidar, que detrás de un comentario, hay un ordenador (o un móvil) y detrás de éste, una persona, con deseos, ilusiones y autoestima, que pueden ser destruidas en un abrir y cerrar de facebook.

es prejuicio o beneficio ?

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Las redes sociales han abierto un nuevo paradigma en el modelo educativo, ya que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o sí en cambio debemos ir un modelo más protector y restrictivo y enseñar solo a los alumnos a prevenir los abusos y otros tipos de acciones de dudosa moralidad, pero que podrían ocurrir a través de los medios sociales.
 Yo pienso que debemos formar a los estudiantes a que utilicen las Redes Sociales como una herramienta más de las que cuentan en la clase presencial, pero nunca como un sustitutivo.
Analizando las Redes Sociales más utilizadas por los alumnos estarían Facebook, Twitter e Instagram, pero existiendo una clara diferencia entre Facebook, red social más utilizada y popular entre los alumnos, y el resto de redes socialeEs evidente que el uso de las Tecnologías (TIC), especialmente los smartphones y tabletas digitales nos abre un mundo lleno de posibilidades a través de Internet. Nuestros menores han nacido en la era de las tecnologías digitales, forman parte de su vida cotidiana, de su forma de relacionarse y comunicarse, de obtener información, forman parte de su tiempo libre y ocio, etc. Pero, ¿son conscientes de los riesgos y peligros que se pueden encontrar en este mundo digital? ¿Están preparados los niños y jóvenes para saber cómo actuar y cómo defenderse ante dichas amenazas?

1.- Facilita la interacción entre los estudiantes5
2.- Facilita la búsqueda de información
3.- Facilita la compartición de recursos y contenidos
4.- Generación de debates y actividades para profundizar sobre una temática
5.- Permite la comunicación con profesionales de cualquier materia
6.- Agiliza el proceso de aprendizaje
7.- Incentiva y fomenta la investigación
Desventajas de usar las redes sociales en el aula
1.- Desprotección de los estudiantes
  • Grooming. Son acciones dirigidas a ganarse la amistad de un menor de edad por parte de un adulto con fines de abuso sexual.
  • Ciberacoso o ‘ciberbullying’. El ‘ciberbullying’ es el acoso psicológico entre iguales por medio de Internet, telefonía móvil o videojuegos online.
2.- Dependencia
3.- Distracción por el uso desmedido
4.- Reducción de las relaciones humanas3
5.- Adicción a las Redes Sociales

  • 0-2 horas / día.
  • 2-4 horas / día.
  • 4-6 horas / día.
  • 6-8 horas / día.
  • +8 horas / día.
6.- Falta de consenso en los aspectos jurídicos en Redes Sociales
7.- Publicar información personal que puede usarse en nuestra contra

Las redes sociales pueden incrementar la colaboración entre los diferentes compañeros de clase, ya que es muy fácil establecer vías de comunicación y diálogo que nos permitan trabajar en un proyecto colaborativo.
Esta interacción también puede realizarse entre los alumnos y sus profesores.

La mayoría de blogs y páginas web que publican contenido de valor lo difunden en las Redes Sociales, es por ese motivo que en este medio podremos encontrar información de altísimo valor que nos ayude en la preparación o elaboración de trabajos para clase.

También nos va a ayudar al aprendizaje continuo, ya que podemos seguir a profesionales que publican contenidos todas la semana y nos ayuda a profundizar en una temática concreta.

Cualquier medio social es un fantástico vehículo para que cualquier alumno pueda difundir recursos o contenidos en ella. Esto hace que estos recursos generen una biblioteca colaborativas que muchos alumnos pueden utilizar y aprender de ello.

Es cierto que a día de hoy hay mucha infoxicación de información en Internet por lo que es muy importante que aprendas  a seleccionar solo aquellos contenidos que más interesan o más valor tienen para tu proceso de enseñanza.

Antes de las aparición de las redes sociales, los debates en Internet se hacían foros, pero desde su llegada es la mejor herramienta de discusión, y hay redes sociales como Twitter que podemos seguir discusiones analizando el hashtag del debate creado, y de esta forma permitiendo que cualquier persona puedan opinar y conversar sobre ese tema con solo utilizar ese hashtag.

Dentro de las Redes existe la posibilidad de crear un grupo, como es el caso de Facebook, o comunidad como es el caso de Google+, en la cual alumnos y profesores pueden interactuar y debatir sobre cualquier tema.

A través de las Redes los alumnos pueden comunicarse con profesores de su propia institución educativa u otras instituciones, y todo ello en cuestión de unos pocos segundos.

Incluso un alumno podrá contactar con otros estudiantes de otros países que estudian su misma carrera o estudio, y compartir impresiones y experiencias.

Cada vez los profesores van incluyendo más a las Redes como herramienta que favorezca el aprendizaje, y eso es algo muy positivo, porque favorecerá nuestro proceso de enseñanza.

Los alumnos pueden aprender de los contenidos publicados en blogs por profesionales o profesores especializados en ese sector.

Tener acceso a grandes contenidos de información elaborados por profesores y profesionales de todo el mundo, esto lógicamente fomenta la investigación y el que podamos profundizar sobre un tema muy concreto.

Disponer de un Blog será algo muy positivo para poder realizar tareas de investigación con los alumnos sobre un tema concreto y luego publicarlo en la bitácoras.

Los alumnos están expuestos a una serie de peligros si no se toman las precauciones adecuadas para evitar casos como el:

La instantaneidad de la comunicación en Redes Sociales puede generar en el alumno una necesidad de respuesta inmediata, y esto es algo que se debe evitar. Un ejemplo similar podría ser el whatsapp, que cuando recibimos un mensaje no tenemos que obligatoriamente contestar en ese mismo instante.

Es importante que se les forme a los alumnos en utilizar las Redes Sociales como una herramienta más de formación.

Cualquier uso abusivo puede perjudicar nuestra vida normal, descanso y en consecuencia también influirá negativamente en nuestro rendimiento académico.

Esta parte de conciliación a los estudiantes es la parte más difícil porque ahora en la actualidad se trata de normalizar situaciones que no lo son, con el objetivo de “quitarle hierro” al tema y que parezca normal estar siempre conectados a Internet.

Los medios sociales no deben reducir la comunicación e interacción que se tienen los alumnos en clase, aunque lógicamente si el estudiante hace un uso desmedido y le dedica demasiadas horas, esto lógicamente afectará a las relaciones humanas que tiene con otras personas de su entorno.
Debemos siempre evitarlo haciendo uso racional y racionado de las las Redes Sociales.

Pregúntate algo, ¿cuántas horas pasas conectados a las redes sociales?

Al día cualquier persona puede recibir cientos notificaciones en redes sociales porque muy probablemente tendrás instaladas las diferentes apps en sus Smartphone, y esto hace que se pueda caer en el error de permanecer siempre conectados a ellas.

La adicción a las Redes Sociales es un problema que debemos saber detectar en nuestros estudiantes1, y quizás te pueda ayudar por ejemplo decirles que anónimamente rellenen una encuesta, marcando una de estas opciones que hacen referencia al número de horas diarios que le dedica:
Con los resultados podrás detectar si tienes casos de adicción y con ello poder tomar acciones de sensibilización y formación sobre ese tema, para que los alumnos no estén más tiempo del necesario.
Si analizamos la jurisprudencia de los diferentes países de nuestro entorno vemos que no se ponen de acuerdo y existen grandes diferencias en los aspectos legales en función del país que nos encontremos.

A día de hoy vemos muchos casos en los que una red social se niega a entregar los datos de uno de sus usuarios, incluso viniendo la petición de un juez.

En otros aspectos, y poco a poco también hay que decirlo, se va avanzando en algunos aspectos legales que buscan evitar ciertas conductas en Redes como son los insultos o todo tipo de vejaciones, y vemos sentencias que reconocen el daño causado a una persona a través de este medio.

Hay que tener cuidado con lo que publicamos en Redes Sociales porque lo que contemos estará en un ámbito público, y por lo tanto otras personas que tienen acceso a esa información podrían utilizarlo con fines delictivos.

Un ejemplo muy común y que siempre los organismos de policía tratan de prevenir a las personas es de no anunciar cuando estarás de vacaciones, ni fechas ni nada, porque a día de hoy existen ladrones cibernéticos que tratan de acceder a información sensible que le facilite el poder delinquir con un menor riesgo.
alguna evidencia de donde se estan aplicando ?

El uso educativo de las redes sociales1. Potencial de las redes sociales educativas.

  • Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.
  • Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.
  • No solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
  • Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
  • Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.
  • Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
  • Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal. Sobre todos estos aspectos profundizaremos en la página dedicada a los Entornos y redes de aprendizaje personalizados (PLE-PLN).
  • Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.

El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo: